El objetivo de este artículo es detallar las mejores prácticas en el desarrollo de ingeniería en sus diferentes fases y las analiza en comparativa con la Resolución Ministerial 115 del 12 de mayo del 2015, aprobada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia. Los documentos de referencia son los siguientes:

Entre las consideraciones generales de este análisis, tenemos:

  1. Las fases de ingeniería propuestas están enfocadas a proyectos de industrias de procesos: manufactura, química, petroquímica, hidrocarburos, farmacéutica, metalúrgica, minería, generación de energía, entre otras industrias.
  2. El análisis propuesto está enfocado a proyectos de inversión «Greenfield», y hay puntos que no aplican proyectos de ampliación/adecuación de industrias existentes («Brownfield»).

Fases de la Ingeniería

Según el documento «Alcances de Ingeniería», existen 4 fases importantes en el desarrollo de ingeniería para proyectos de inversión, estas son:

  1. Visualización
  2. Ingeniería Conceptual
  3. Ingeniería Básica
  4. Ingeniería de Detalle

Estas fases están directamente relacionadas con los estimados de costos definidos por la AACE en su documento 18R-97, teniendo cada fase los entregables suficientes para llegar al estimado de costos propuesto.

Visualización

En esta fase, también conocida como estudio de factibilidad, se tiene como objetivo definir si la inversión se puede justificar con la oportunidad de negocio. Se analizan las diferentes alternativas, sus ventajas y desventajas, además de fijar las bases del negocio, los productos que eventualmente podrían obtenerse, capacidades de procesamiento y potenciales ubicaciones donde desarrollar el proyecto. En esta fase se llega a tener un nivel de definición del proyecto de entre 0% y 2%, llegando a tener una precisión de la estimación de costos de entre +65% y -35%, el cual se define como Clase 5.

Ingeniería Conceptual

Partiendo de las alternativas propuestas por la fase de visualización o el estudio de factibilidad, se identifica la viabilidad técnica y económica de las alternativas y se determina la mejor alternativa. Durante esta fase se establecen los objetivos del dueño del proyecto, las tecnologías que aplican, se determinan las bases de diseño del proyecto, los sistemas que formarán parte del proyecto, requisitos de espacio y ciertas especificaciones técnicas y/o filosofías para etapas posteriores. En la fase de Ingeniería conceptual, se llega a tener un nivel de definición del proyecto de entre 1% a 15%, llegando a tener una precisión de la estimación de costos de entre +40% y -20%, que se define como Clase 4.

Ingeniería Básica

Una vez completada la Ingeniería Conceptual, la Ingeniería Básica tiene por objetivo completar el alcance de la alternativa seleccionada y desarrollar un plan de ejecución del proyecto que permita tener un presupuesto para iniciar la gestión para obtener los recursos necesarios para su ejecución. Durante esta fase se define el alcance del proyecto, se establecen las capacidades de producción, características de los productos, servicios que genera el proyecto, salvaguardas ambientales y de seguridad, filosofías de operación y selección de materiales. En esta fase se llega a tener un nivel de definición del proyecto de entre 10% a 40%, llegando a tener una precisión de la estimación de costos de entre +20% y -15%, definido como Clase 3.

En algunos proyectos, dependiendo de su complejidad o alcance, es necesario realizar una Ingeniería Básica Extendida, para perfeccionar cómputos de materiales, equipos y montajes. Se aplica la Ingeniería Básica Extendida cuando existen materiales o equipos de larga data de procura y el dueño del proyecto planea ejecutar la siguiente etapa bajo el esquema de EPC (Ingeniería, Procura y Construcción), permitiendo a los contratistas preparar sus ofertas en firme. El nivel de definición que se llega en esta etapa es entre 30% y 70%, mientras que la precisión de la estimación de costos es entre +15% y -10%, considerado como Clase 2.

Ingeniería de Detalle

Durante esta etapa, se desarrolla la ingeniería del proyecto al nivel de detalle constructivo y sus entregables deben llegar a definir los materiales, conjuntos prefabricados, equipos a adquirir, métodos constructivos, criterios de aceptación/pruebas/ensayos necesarios, aspectos geométricos y dimensionales para fabricación y montaje de los componentes y requerimientos de para los equipos y sistemas que comprenden las instalaciones. En proyectos EPC, esta fase es la que acompaña a la contratista de construcción para cerrar los criterios para el montaje y construcción del proyecto. Se llega a tener un nivel de definición de entre 50% y 100%, llegando a tener una precisión de la estimación de costos de entre +10% y -5%, el cual se define como Clase 1.

Resumen de las Fases de Ingeniería

No hay texto alternativo para esta imagen

Para tener más detalle de los entregables y los criterios de estos, recomendamos ampliar la lectura al documento «Alcances de Ingeniería«, elaborado por el Centro Argentino de Ingenieros – Comisión de Empresas Proveedoras de Servicios de Ingeniería y el documento «18R-97: Cost Estimate Classification System – as Applied in Engineering, Procurement and Construction for the Process Industries», elaborado por la AACE International.

Resolución Ministerial 115

En el Estado Plurinacional de Bolivia, lo que concierne a proyectos de inversión pública, existe la Resolución Ministerial 115 del 12 de mayo del 2015, aprobado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, que establece el Reglamento Básico de Preinversión. Dentro de este Reglamento, en su Artículo 8, se establecen las tipologías de los proyectos de inversión pública, definiendo a las siguientes:

  1. Proyectos de Desarrollo Empresarial Productivo
  2. Proyectos de Apoyo al Desarrollo Productivo
  3. Proyectos de Desarrollo Social
  4. Proyectos de Fortalecimiento Institucional
  5. Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Para acotar nuestro análisis, solo se revisará la información pertinente a los Proyectos de Desarrollo Empresarial Productivo, siendo los que se enmarcan a industrias de procesos.

Informe Técnico de Condiciones Previas

En el Artículo 7 de la RM 115, se establecen las condiciones previas a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, que especifica:

Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, la Entidad Ejecutora deberá elaborar un Informe Técnico de Condiciones Previas, aprobado por la Máxima Autoridad Ejecutiva, a objeto de identificar los factores que afectan o afectarán la viabilidad del proyecto, y que deben ser considerados para el proceso de elaboración del Estudio.

El Informe Técnico de Condiciones Previas contempla los siguientes aspectos:

  1. Justificación de la iniciativa del proyecto, en el marco de:
  • Los principios y derechos establecidos en Constitución Política del Estado.
  • Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, y de los Planes Sectoriales y Territoriales.
  • Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política del Estado y Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización.
  • La priorización sectorial de la inversión pública.
  1. Idea del proyecto donde se identifique básicamente las necesidades insatisfechas, potenciales oportunidades o problemas a ser resueltos, los objetivos, los beneficios y beneficiarios, las alternativas básicas de solución y la localización.
  2. Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto, elaborado por las comunidades y/o actores involucrados. En caso de no existir el compromiso, señalar con precisión los cursos de acción a seguir.
  3. Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que se implementará el proyecto. En caso de existir problemas de orden legal, económico o social para el saneamiento, señalar con precisión los mismos y los cursos de acción a seguir.
  4. Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de acuerdos o convenios para la solución de posibles conflictos, (en caso de afectación a terceros).
  5. Identificación de posibles impactos ambientales (en caso de existir factores ambientales emergentes de la realización del proyecto).
  6. Identificación de posibles riesgos de desastres (en caso de existir factores de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, que afectarán directamente en el proyecto).
  7. Otros aspectos que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y complejidad del proyecto.
  8. Conclusiones y recomendaciones.

Basado en lo mencionado en la descripción de las fases de ingeniería, se puede comparar al Informe Técnico de Condiciones Previas con la etapa de Visualización o Estudio de Factibilidad.

Estudio de Diseño Técnico de Preinversión

Basado en el Artículo 9 de la RM 115, Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo Empresarial Productivo, este tipo de proyectos tiene como objeto producir bienes y/o generar servicios para obtener excedentes financieros, mediante inversiones principalmente en infraestructura y equipamiento, que permiten la transformación de materias primas o insumos en productos finales y/o servicios. A manera de otorgar una mayor claridad, detallaremos el contenido referencial del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión con la fase de ingeniería que aplique al punto en mención:

No hay texto alternativo para esta imagen

Por los enunciados detallados, podemos comparar el punto 1 con los alcances de la fase de Visualización.

No hay texto alternativo para esta imagen

Los objetivos generales y específicos pueden ser determinados desde la etapa de Visualización y acotados hasta la etapa de Ingeniería Básica.

No hay texto alternativo para esta imagen

Si bien, el Estudio de Mercado no es un alcance específico de la ingeniería, es una condición para las etapas de Visualización e Ingeniería Conceptual.

No hay texto alternativo para esta imagen

La definición de la naturaleza del negocio no es un alcance específico de la ingeniería.

No hay texto alternativo para esta imagen
No hay texto alternativo para esta imagen

El análisis del tamaño del proyecto y el análisis de la localización es realizado en la fase de Ingeniería Conceptual.

No hay texto alternativo para esta imagen

El punto 7.1 y el 7.2 son determinados por la fase de Ingeniería Básica, al igual que el punto 7.3.1, mientras que el punto 7.3.2, como su nombre lo especifica, son determinados en la fase de Ingeniería de Detalle. El punto 7.3.3 no especifica el grado de precisión de las actividades en el cronograma, mientras que el punto 7.3.4 puede ser elaborado en la Ingeniería Básica o en la Ingeniería de Detalle.

No hay texto alternativo para esta imagen

El Equipamiento puede ser especificado desde la Ingeniería Básica, dependiendo de su nivel de complejidad, puede ser necesario llegar a la fase de Ingeniería de Detalle para contar con las especificaciones técnicas para contar con la correcta cotización de estos equipos.

No hay texto alternativo para esta imagen

Los puntos 9, 10 y 11 no corresponden específicamente al desarrollo de ingeniería, aunque pueden ser analizados como parte de la Ingeniería Básica.

No hay texto alternativo para esta imagen

Al enmarcar las fases de la ingeniería con las diferentes clases de estimación de costos de la AACE, este punto entra en los alcances del desarrollo de ingeniería, pero no determina el nivel de precisión de la estimación de costos, pudiendo tener un nivel de precisión que va desde un +- 50%, que corresponde a una fase temprana de ingeniería hasta un +-10%, que corresponde a una fase final de ingeniería.

No hay texto alternativo para esta imagen

La estrategia de ejecución del proyecto es determinada desde la Ingeniería Básica y se valida en la Ingeniería de Detalle.

No hay texto alternativo para esta imagen

El Plan de Operación y Mantenimiento es determinado por los proveedores de los materiales y equipamiento, por lo que puede desarrollarse desde la etapa de Ingeniería Básica y terminar su desarrollo en la etapa de Ingeniería de Detalle.

No hay texto alternativo para esta imagen

Para realizar los puntos 16, 17, 18 y 19, es necesario contar con el estimado de costos. Como se menciona en el punto 12, este estimado de costos no determina el nivel de precisión requerido, por lo que puede variar de forma considerable y afectar la certidumbre de estos análisis y evaluaciones.

No hay texto alternativo para esta imagen

Tanto el cronograma de ejecución del proyecto como el pliego de especificaciones técnicas, en el entendido de la RM 115, corresponden a la etapa de inversión del proyecto, la cual no considera el desarrollo adicional de ingeniería. Por este motivo, son puntos que corresponden a la etapa de Ingeniería de Detalle.

Por lo expuesto en cada punto del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión definido por la RM 115, nos encontramos con actividades de ingeniería de sus 4 fases: Visualización, Ingeniería Conceptual, Ingeniería Básica e Ingeniería de Detalle.

Conclusiones

La RM 115 enmarcó dos fases previas a la ejecución/construcción del proyecto, el Informe Técnico de Condiciones Previas y el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión. El primero, como se constató, es el detonante para justificar el proyecto, mientras que el segundo engloba todas las actividades de ingeniería, independientemente de sus fases, para llegar a un entregable que permita su ejecución/construcción. Se identifican las siguientes áreas de oportunidad:

  1. Bajo el entregable definido para el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, la toma de decisiones se deja a criterio de la empresa consultora para validar las diferentes fases de maduración del proyecto, quitando peso al dueño del proyecto en las definiciones que le parecieran más adecuadas, contraviniendo las mejores prácticas de ingeniería y de la metodología FEL.
  2. El Estudio de Diseño Técnico de Preinversión es generalmente contratado como una Consultoría por Producto, teniendo un presupuesto asignado para su elaboración. Al integrar las diferentes fases de la ingeniería, el consultor se verá obligado a buscar la solución de ingeniería que se adapte a su presupuesto y no necesariamente la solución de ingeniería que optimice costos para la ejecución/construcción.
  3. En las definiciones del alcance del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, se identifican puntos que dependerán del criterio técnico y conocimiento de cada institución ejecutora, como ejemplo, el nivel de precisión de los estimados de costos y el nivel de detalle de algunos entregables de ingeniería, provocando variaciones en los entregables esperados entre entidades con alta capacidad técnica y entidades con baja capacidad técnica.
  4. Se identifica que el contratista encargado de la construcción queda limitado de aportar sus mejores prácticas para la ejecución del proyecto, al recibir cómputos métricos detallados y análisis de precios unitarios, la contratista constructora no puede desarrollar la ingeniería de detalle basada en proveedores, equipamiento y maquinaria que hayan desarrollado como know-how propio y la entidad contratante es pasible a reclamos por parte de la contratista si existen imprecisiones a la hora de ejecutar el proyecto con relación al diseño plasmado en el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión.

Por lo expuesto, se sugiere actualizar la RM 115 a las mejores prácticas de ingeniería para proyectos de procesos productivos, respetando las diferentes fases de ingeniería y permitiendo a los dueños del proyecto en entidades públicas el llegar a las mejores soluciones en alcance, tiempo y costos para sus proyectos productivos.